Los 7 mejores relojes deportivos

Tanto si eres de los que te gusta hacer deporte controlando todas las variables como si simplemente lo practicas de forma esporádica un reloj deportivo es una herramienta imprescindible. Para los más avanzados se podría aplicar la máxima de “lo que no se mide, no se puede mejorar” y para hacerlo qué mejor que controlar tiempos, cadencias, pulsos, etc. y ver como van mejorando en el tiempo. Para los menos expertos pueden hacer uso del reloj para recrearse en las rutas realizadas, seguir rutas marcadas por otras personas o capturar los mismos datos los deportistas experimentados con la intención de dejarlos a modo de diario y, tal vez, ojearlos el día de mañana para ver la progresión seguida.

Sea como sea a nadie se le escapa que una vez decidida la compra de un reloj deportivo nos toca sumergirnos en un sinfín de modelos y de precios. Hasta aquí todo correcto.

Si ya tienes claro las diferencias entre modelos, características y cuales son los puntos importantes a tener en cuenta pasa directamente a los modelos elegidos y sino, permíteme que te ayude con esta guía elaborada con las recomendaciones de compra donde entenderás mejor todos los factores de los que hablo en la selección hecha a continuación.

 

Comparativa de relojes deportivos

Si andas escaso de tiempo en esta tabla encontrarás una comparativa con las principales características de los relojes deportivos para tenerlos en cuenta de un solo vistazo.

ModeloPesoMedidor de frecuencia cardíacaGPSAutonomíaResistencia al aguaTamaño de pantalla
Lifebee Smartwatch
Lifebee Smartchwatch
181grSISI6 días aproxSI25 x 3,7 x 1,2 cm
Pantalla:
1.30 pulgadas
Amazfit BIP
Amazfit BIP
32grSISI40 dias modo reloj. 2 semanas monitor de actividadNO SUMERGIBLE (IP68)12,7 x 12,2 x 6,4 cm
Garmin Forerunner 35
Garmin Forerunner 35
37,3grSISI9 dias modo reloj / 13 horas modo GPS
SI (5 ATM)
35.5 x 40.7 x 13.3mm
Polar m430
Polar m430
51grSISI14 días modo reloj / 8 horas entrenamiento con GPSSI (Hasta 30m)Pantalla: 1.3 pulgadas de diámetro
Garmin forerunner 735XT
Garmin forerunner 735XT
45.36grSISI11 dias modo reloj / 14 horas modo GPSSI (5 ATM)
Pantalla: 1.23 pulgadas de diámetro
Suunto 9
Suunto 9
81grSISI14 dias modo reloj / 25h horas modo GPSSI (Hasta 100m)50 x 50 x 16.8 mm
Garmin Fenix 5
Garmin Fenix 5
85grSISI14 dias modo reloj / 24h horas modo GPS
SI (10 ATM)
47 x 47 x 15,5 mm

 

Los 7 mejores relojes deportivos calidad-precio

Después de haber probado y contrastado la información con todo tipo de deportistas aquí te traigo mi selección de los 7 mejores relojes deportivos y smartwatches que puedes comprar hoy en día

7. LIFEBEE Smartwatch

Se trata de uno de los modelos más básicos y asequibles de su categoría; pero no por ello renuncia a una calidad más que suficiente para cualquier deportista tanto los más esporádicos como los más asiduos al deporte.

Este reloj lifebee utiliza el sistema operativo android lo que permite la instalación de nuevas aplicaciones dentro del reloj para poder usarlo, además de para las opciones básicas de cronómetro y temporizador, para funciones más específicas como podómetro o contador de calorías.

LIFEBEE Smartwatch
LIFEBEE Smartwatch

 

Dispone de GPS propio con lo que puede registrar las actividades en el exterior con sus respectivas velocidades y ritmos y también las puede transferir a nuestra plataforma de entrenamiento favorita como Strava, Endomondo o Training Peaks.

Existe una app para los teléfonos móviles iPhone (Apple Store) y para teléfonos Android (Play Store) lo que garantiza compatibilidad con la inmensa mayoría de los teléfonos para poder sincronizar datos, configurar el teléfono de forma más sencilla e incluso recibir en el reloj las notificaciones de whatsapp, telegram, etc..

Ofrece 9 modos deportivos directamente de serie: andar, correr, bici, etc con lo que al elegirlos directamente podremos ver los datos en la pantalla del reloj como en la aplicación de móvil.

Lo mejor
  • Duración de la batería
  • Compatibilidad con teléfonos android y iPhone
  • Impermeable IP68
Lo peor
  • Precisión de GPS mejorable
  • No tiene medidor de pulso en la muñeca
  • No se puede realizar el pago mediante NFC

 

6. Amazfit bip

De la mano de Amazon nos llega este reloj deportivo Amazfit bip con todo lujo de detalles. Se trata del modelo menor al GT; pero que será más que suficiente para cubrir las necesidades de casi todos los deportistas. En el terreno deportivo sus 12 modos de deporte harán que tengamos predefinidos los ajustes de las modalidades deportivas más practicadas. Las únicas modalidades que dejaríamos fuera de esta gran variedad serían las relacionadas con el agua ya que, aunque dispone de certificación IP68 (impermeable) no dispone de certificación como dispositivo sumergible.

Amazfit bip
Amazfit bip

 

Con la incorporación de su medidor de frecuencia cardíaca óptico situado en la parte trasera del pulsómetro no hará falta disponer de una banda de pulsómetro extra en el pecho porque sino eres demasiado exigente con los datos cardíacos, este pulsómetro será suficiente para ti. Con este medidor de frecuencia también podrás hacer uso del reloj como monitor de actividad las 24h del día para saber como funciona tu corazón en cada instante y recordándote que has de moverte más allá de tus horarios de entrenamiento.

Lo mejor
  • Dispone de medidor de frecuencia óptico incorporado
  • Incluye alexa como asistente de voz
  • Dispone de wifi para controlar dispositivos compatibles con tecnología alexa
  • Gran autonomía
Lo peor
  • No es sumergible
  • Sistema NFC no es compatible en Europa

 

5. Garmin Forerunner 35

Si quieres ser incluido en el grupo de atletas que quieren exprimir al máximo sus entrenamientos, este es tu pulsómetro. Aunque el Garmin Forerunner 35 pertenece a la conocida como gama media de pulsómetros dispone de algunas características que hacen que pueda ser utilizado por la mayor parte de los deportistas como un reloj de largo recorrido. Las características a destacar para que así sea son que dispone de sensor óptico para recoger los datos de pulso durante el ejercicio y también para poder ser utilizado como monitor de actividad durante todo el día y una excelente duración de batería lo que hace que casi nos olvidemos de la necesidad de cargarlo por si queremos utilizarlo en el día a día.

 

Garmin Forerunner 35
Garmin Forerunner 35

 

Por si estas dos grandes características no fueran suficiente podemos destacar los modos deportivos predefinidos como más que suficientes y adecuados a casi la totalidad de los deportes que podamos practicar. El único que deporte que se escaparía de este reloj deportivo sería la natación aunque es resistente al agua hasta 5 atmósferas de presión.

Con la configuración correspondiente vía bluetooth también tenemos posibilidad de sincronizar entrenamientos con nuestra cuenta de Garmin Connect, recibir notificaciones desde el teléfono en nuestro reloj o incluso controlar el reproductor de música de nuestro móvil desde el propio reloj.

Lo mejor
  • Dispone de sensor óptico para medir la frecuencia cardíaca en la muñeca
  • Excelente duración de batería
  • Dispone de acelerómetro lo que le confiere la posibilidad de mostrar datos de ritmos, distancias y demás no solo en actividades outdoor (para éstas utilizaría el dispositivo GPS) sino también en actividades bajo techo
Lo peor
  • No dispone de modo natación
  • No dispone de memoria interna para poder almacenar música y reproducirla sin necesidad de móvil

 

4. Polar m430

Marca sobradamente conocida de los atletas de la vieja escuela donde destacaban sus pulsómetros por su fiabilidad y su resistencia. Todavía recuerdo mi viejo polar 410 emitiendo sonidos para traspasar la información de pulso.

Polar m430
Polar m430

 

Fuera de las reminiscencias de la marca Polar superó el bache de verse superada por Garmin y ha realizado auténticas maravillas tecnológicas como el polar m430. Se trata de un reloj de gama media-alta enfocado más a los corredores que a los triatletas. Como se espera para un reloj de esta envergadura dispone de sensor óptico integrado para poder realizar las mediciones del pulso durante el entrenamiento así como para poder utilizarlo de smartwatch y registrar la monitorización de toda la actividad de tu día.

Dispone de conexión bluetooth para conectar con el teléfono y recibir todas las notificaciones tanto en el móvil como en el reloj aunque, como en todos los dispositivos que disponen de esta característica, puede resultar molesta a ratos en función de tus grupos de whatsapp y de las listas de email a las que estés suscrito.

Con la app de polar denominada Polar Flow podrás sincronizar entrenamientos con tus plataformas favoritas como Strava o Training Peaks. Basta con que conectes tus cuentas para que se suban los entrenamientos registrados en el reloj a la web de cualquiera de las plataformas o a ambas. Además Polar Flow también aporta la creación de entrenamientos para poder seguirlos desde el dispositivo M340 y guiarte en el mismo marcando los ritmos a los que has de ir en cada tramo.

Lo mejor
  • Muy buen ajuste
  • Intuitivo y sencillo en el interfaz para corredores.
  • Plataforma app flow bastante potente
Lo peor
  • Poca fiabilidad del sensor óptico
  • Duración de la batería mejorable.

 

3. Garmin 735 XT

Nos introducimos en la gama alta de los relojes deportivos con un dispositivo que lo tiene todo para los deportistas más exigentes. Se trata de un modelo de Garmin pensado directamente para nuestro deporte: el triatlón y de ahí le viene el “apellido” de XT.

El Garmin 735 XT es un modelo que incluye sensor óptico integrado para poder controlar el pulso desde la muñeca. Incluye todo tipo de modalidades deportivas prefijadas y ampliamente configurables o incluso capaces de ampliarse mediante las aplicaciones instalables desde la cuenta de Garmin Connect. En este caso si que se incluyen modalidades deportivas relacionadas con el agua como Natación en piscina o Natación en Aguas Abiertas.

Garmin Forerunner 735XT
Garmin Forerunner 735XT

 

Al ser un reloj pensado para triatletas permite la creación de actividades multisport que es la combinación de distintas modalidades deportivas. Por ejemplo un triatlón estaría formado por Natación en aguas abiertas + Ciclismo outdoor + Carrera outdoor o un duatlón estaría formado por Carrera oudoor + Ciclismo outdoor + Carrera oudoor de nuevo. Además en esa misma configuración podríamos añadir si queremos contar las transiciones (tiempo que pasa durante el cambio de actividad) o no.

Para la mayoría de modalidades deportivas dispone de métricas dinámicas para la mejora en cada una de esas disciplinas. Por ejemplo, en natación del SWOLF que es la suma del número de brazadas y el tiempo que se tarda en realizar una determinada distancia. Cuanto más bajo sea ese SWOLF mejor será la “calidad” de nado. Lo mismo ocurre con la carrera y el ciclismo indicando el tiempo de recuperación estimado en función de un entrenamiento realizado o de la estimación de VO2 en función de los entrenamientos que vamos llevando a cabo.

Sin lugar a duda se trata del reloj que todo triatleta querría tener ya que ofrece todo lo que necesita a un precio más que razonable.

Lo mejor
  • Diseño deportivo y ajuste perfecto.
  • Personalización máxima de modalidades deportivas y de sus campos de datos
  • Creación de actividades multisport
Lo peor
  • La exactitud del medidor de frecuencia cardíaca integrado.
  • No incluye altímetro barométrico.

 

2. Suunto 9

Se trata de la joya de la corona de los relojes deportivos de la marca finlandesa suunto. El Suunto 9 integra una calidad de producto increíble con una robustez digna de uso del “último superviviente”.

Suunto 9
Suunto 9

 

En lo deportivo dispone de 80 modos deportivos en los que no deja fuera ninguna modalidad. Con sus 100m de resistencia al agua puedes incluso utilizarlo en la iniciación al buceo. En cuanto a los deportes más comunes dispone de grabación de todo tipo de métricas para luego poder verlas en la app de la propia marca así como obtener un montón de ventajas de pertenecer a su marca:

  • mapas de calor (rutas más usadas por la comunidad de usuarios Suunto)
  • Entrenamientos clave, monitor de actividad, sueño y tendencias.
  • Personalización máxima de pantallas
  • Sincronización con servicios como Strava, Endomondo, Training Peaks, etc…

Todo lo anterior se ve acrecentado por la utilización de la tecnología Fusedtrack© que combina los datos GPS con un sensor de movimiento para mejorar la precisión y de paso alargar la vida útil de la batería con lo que no tendrás ningún problema en acabar la más larga de las ultras.

Lo mejor
  • Batería casi interminable.
  • Robustez de materiales
  • App Suunto muy estable y muy amigable
Lo peor
  • Exactitud del altímetro barométrico mejorable.

 

1. Garmin Fenix 5

Se trata del mejor reloj deportivo existente en el mercado con el permiso de los recién llegados Garmin Genix 6; pero antes de que se puedan ver todos los defectos y virtudes de la nueva generación pondremos el techo en este modelo y en la multitud de variaciones existentes del mismo.

El Garmin Fenix 5 es un reloj multideporte con infinidad de modalidades prediseñadas de fábrica y posibilidad de ampliarse y modificarse las existentes. Actualmente es el modelo que uso habitualmente y lo único que he tenido que realizar es configurar las pantallas de datos de las modalidades que utilizo con asiduidad o duplicar alguna existente para configurar distintos parámetros en función de si estoy realizando rodajes o entrenamientos interválicos. Por ejemplo: alarmas de intensidad, de distancia, modos de grabación de datos, etc..

Garmin Fenix 5
Garmin Fenix 5

 

Dispone de sensor óptico integrado para la medición del pulso y por lo tanto es capaz de registrar el pulso en las actividades deportivas así como funcionar de monitor de actividad diaria. Lógicamente también es capaz de registrar pasos, intervalos de intensidad en el día, horas de sueño, etc.. y por lo tanto añade ese plus de control para la mejora en la salud del propietario.

El Garmin Fenix 5 destaca por mejorada resolución de la pantalla con respecto a su hermano menor el Fenix 3 lo que permite realizar una navegación guiada perfecta por poder meter rutas en el dispositivo para poder realizarlas después. Al tratarse de una pantalla a color no tiene mucho que envidiar a los navegadores de los coches o a pantallas más grandes (y también más incómodas e imposible de usar mientras se corre) como las utilizadas en el ciclismo.

Otro punto de mejora es la adición de conectividad de dispositivos por tecnología bluetooth, es decir, que ahora podremos añadir sensores externos al reloj por la antigua conectividad ANT+ así como por la tecnología bluetooth lo que abre un abanico enorme de dispositivos que utilizan esta tecnología: bandas de pulso, potenciómetros de ciclismo, potenciómetros de carrera, etc.

En algunos modelos de la serie esta conectividad se ve ampliada al disponer de WiFi y podríamos prescindir del teléfono móvil para sincronizar los datos de los entrenamientos realizados o la descarga de aplicaciones Garmin IQ.

Lo mejor
  • Pulsómetro de gran precisión en la muñeca
  • Altímetro barométrico incorporado
  • Correas personalizables
Lo peor
  • La única pega sería su elevado precio aunque se pueden conseguir ofertas puntuales

 

¿En que has de fijarte?

Aquí te presento los factores básicos con los que entenderás mejor el análisis posterior de los modelos seleccionados.

 

¿Tiene GPS propio?

Si dispone de GPS propio para registrar datos de velocidad, ritmo y distancia. No es imprescindible porque sino lo tiene puede estar vinculado con teléfono móvil que haga de GPS pero ya dependemos de otro elemento.

 

¿Tiene monitor de frecuenca cardíaca integrado en la muñeca?

Si tiene monitor de frecuencia cardíaca o no, es decir, si incluye un pulsómetro para medir el pulso durante la actividad o durante el día a día. Como en el caso anterior tampoco es imprescindible porque mediante ANT+ o bluetooth (según los dispositivos) podrán conectarse a bandas de pulso externas que se colocan en el pecho.

 

 Cantidad y variedad de modos deportivos

Los modos deportivos son configuraciones prefabricadas que trae el reloj para los distintos deportes. Por ejemplo el modo carrera podría mostrar por defecto los campos tiempo, ritmo y distancia y el modo natación el tiempo, brazadas y largos realizados. También es importante que se puedan modificar los campos de datos que muestran esos modos para ajustarlos a nuestro gusto.

Mejor reloj deportivo

Autonomía de la batería

Lógicamente cuanta más suele ser mejor. Nuestro tipo de actividades deportivas serán las que determinen el límite por el que queremos pasar sin tener que recargar nuestro dispositivo. Por ejemplo no será lo mismo que nos guste correr velocidad (desde unos segundos hasta unos minutos) o que queramos participar en un ultratrail (de 8 a 15h) .

Resistencia al agua

Lógicamente si no practicamos deportes acuáticos más allá del correr bajo la lluvia o ducharnos con el reloj puesto no debemos preocuparnos mucho; pero si nuestro deporte se realiza en el agua deberemos saber qué presión soporta o hasta cuantos metros es sumergible.

 

   App compatibles para móvil: Apple o Android

Nos fijaremos en si existen app de móvil para dispositivos Apple o Android (mayoritariamente) y webs para registrar entrenamientos, configurarlos, ver datos de actividad diaria, ver horas de sueño, etc..

Si quieres profundizar más en conocer a fondo los relojes deportivos no dudes en mirar esta guía de compra esta guía de compra y si crees que ya es suficiente pasemos a ver los modelos elegidos.

 

Guía de compra

Para ponerse en forma, bajar esos kilos de más cogidos en determinadas épocas o simplemente disfrutar del deporte de forma cuantificada se hace necesaria la compra de un reloj deportivo que nos ayude en esos cálculos; pero en función de nuestros motivos y de nuestros objetivos necesitaremos orientar nuestra compra a unos o a otros modelos. Con esta guía lo que pretendemos es hacerte que tu decisión sea la más acertada posible y para ello revisaremos los principales puntos a tener en cuenta antes de realizar dicha compra.

Diferencia entre smartwatch y relojes deportivos

Lo primero que tendríamos que tener claro para no liarnos es encontrar la diferencia entre un smartwatch o relojes inteligentes y un reloj deportivo. Los primeros modelos de smartwatch no dejaban de ser relojes con medidores de pulso integrados que solamente nos daban métricas de actividad diaria como pasos o calorías gastadas y nos avisaban cuando llevábamos mucho tiempo parado. Eso sí, no disponían de GPS y por lo tanto no podían registrar métricas de ritmos o velocidades en actividades al aire libre. Sin embargo la tendencia actual es que si que integren estos sensores y que algunos modelos lleguen a servir como auténticos relojes deportivos para los practicantes de deporte menos exigentes. Además, si esos deportistas van a realizar las actividades en gimnasios o recintos cerrados les será indiferente si tienen GPS o si son resistentes al agua.

Por otro lado los relojes deportivos nacen de serie con GPS y con mayor robustez para ser utilizados en condiciones deportivas más exigentes. Además cuentan con una mayor precisión que los convierten en herramientas imprescindibles para quien, además de practicar deporte, quiere mejorar su rendimiento en sus modalidades deportivas.

 

¿Reloj deportivo o smartwatch?

Como acabamos de ver, y aunque vaya reduciéndose, la diferencia es todavía significativa. Esa diferencia es la frontera entre elegir un reloj destinado al uso recreacional o el de cuantificar un esfuerzo dado: pasos, tiempo de una actividad lúdica o una clase en un gimnasio y el del uso de medición de rendimiento para mejorar en uno o varios deportes.

Aunque algunos smartwatch ya disponen de GPS y pueden medir distancias o aceleraciones en actividades realizadas en el exterior, es el poseer o no esta característica es lo que marca la principal distinción. Los relojes que no disponen de GPS propio nos pueden servir para cuantificar actividades que se realicen en el interior de gimnasios aunque si los vinculamos con un teléfono móvil podremos usar el GPS de éste para medir la distancia aunque dependemos de otro dispositivo lo que no es lo más práctico aunque si totalmente operativo.

En definitiva, si tu principal actividad son las clases de zumba, spinning o actividades al aire libre donde el ritmo te de igual y con el tiempo realizado sea más que suficiente tu opción de reloj SIN GPS es totalmente válida. Si por el contrario quieres medir ritmos, y métricas más rebuscadas como cadencia de carrera, ciclismo, frecuencia de pasos en carrera, etc… No dudes que los relojes deportivos ad hoc son tu objetivo de compra.

 

Características principales de compra

Una vez que tenemos claro nuestro reloj objetivo vamos a centrarnos en las características comunes que comparten todos los dispositivos y que serán las que miraremos para terminar de acertar en el reloj óptimo para nuestras necesidades.

1. Duración de la batería

Será uno de los principales puntos en los que fijarnos. Se trata de un valor objetivo y fácilmente medible. Será tan importante en nuestra elección como la duración de las actividades que realizamos habitualmente. Lógicamente si vamos a realizar pruebas de ultra resistencia le tendremos que asignar mayor valor que si vamos a realizar solamente carreras de una hora de duración máxima.

Lógicamente cuantos más sensores tengamos activos en el dispositivo menor será la duración de la batería. Los dos mayores consumidores de batería serían el GPS y el monitor de actividad cayendo sobre el primero la mayor responsabilidad de consumo y por tanto habrá que distinguir entre la duración en actividades que no tengan GPS activado y los que si lo tengan habiendo diferencias de incluso días.

 

2. Pantalla

En este caso nos podríamos fijar en varios aspectos y en los que será algo personal la asignación de pesos en cada uno de esos aspectos:

  • Formato: redondo, cuadrado,
  • Color o monocromo
  • Resolución
  • Tamaño

De todos los detalles citados anteriormente los únicos que pueden ser más funcionales y en los que podremos arrojar algo de luz será en la resolución y el color ya que a forma y el tamaño caen del lado de lo puramente estético y de lo subjetivo.

Con respecto al color y a la resolución tendrán mucho peso si nuestro deporte o actividad va a necesitar de mapas o visualización de datos que requieran de mucha resolución (gráficos) como por ejemplo en deportes de orientación o buceo. En caso contrario tampoco serán de lo más determinantes.

3. Resistencia al agua

Si lo más húmedo que va a tocar nuestro pulsómetro es nuestro sudor o que nos pueda llover algo durante la actividad no debemos preocuparnos demasiado ya que todos los dispositivos tienen al menos el grado de protección IP68. Pero si nuestro deporte está relacionado con el mundo acuático si que deberemos fijarnos en la atmósferas de presión resiste (ATM) o en los metros de resistencia hasta los que podremos sumergirnos.

4. Diseño y materiales de fabricación

Si bien puede parecer que es algo totalmente snob o que no tiene mucho que decir a la hora de elegir un modelo u otro estamos bastante equivocados. Tanto el diseño como las correas como los materiales empleados en la fabricación del reloj hacen que estemos hablando de modelos que solo puedan ser llevados durante las actividades o durante el día a día. Por ejemplo, si nuestro reloj deportivo se parece bastante a los relojes convencionales podremos llevarlos durante todo el día sin miedo a decir a gritos «que hago deporte».

El intercambio de correas para elegir entre plástico, cuero, tela o un sinfín de variedades en algunos modelos hará que se puedan ajustar mejor en algunas actividades que requieran de mayor fiabilidad o que combinen mejor con la ropa que suelas usar o que te guste cambiar de «diseño» sin tener que dejarte un dineral por cambiar de pulsómetro.

En cuanto a los materiales vienen a determinar la calidad de la correa (plástico, metal, etc.), caja (plástico o metal) y cristal (normal, zafiro, etc.) y desde luego cierta resistencia en los mismos es de agradecer para extender la duración de nuestro dispositivo y más si como un servidor, tiene tendencia a rozar la pantalla por todas las paredes de la casa.

 

¡Haz clic aquí abajo para valorar esta entrada!

5/5 - (2 votos)

 

Si te ha resultado interesante este artículo, te estaré enormemente agradecido si le das visibilidad pulsando en los botones de abajo para compartir en Facebook o Twiter. Es algo que no te cuesta tiempo ni esfuerzo y contribuyes a que pueda crear contenidos útiles como éste para ti y otra gente.

¡Muchas gracias por adelantado! 👏

4 comentarios en «Los 7 mejores relojes deportivos»

  1. Hola,

    Tengo un forerunner 230 pidiendo la jubilación. Me gustaría pasar a un modelo con lectura de pulso en la muñeca, pero me da un poco de miedo que las lecturas no sean precisas (al menos es lo que leía hace un par de años al respecto del forerunner 235)

    La idea es usarlo, principalmente, para lecturas de carrera de media / larga distancia. No nado, no voy en bici. Y me gustaría seguir con Garmin. ¿Alguna idea?

    ¡Gracias!

    Responder
    • Buenas Rafa,

      Desde luego, si necesitas mucha precisión en el pulso ningún sensor óptico es capaz de igualar la de una banda de pecho; pero si no necesitas calcular la HRV (variabilidad del pulso cardíaco) o ni siquiera has oído hablar de ella, algunos modelos pueden valerte. De hecho yo mismo los he utilizado en rodajes, series o cambios de ritmo y no ha habido ningún dato raro.

      En marca Garmin tienes el Forerunner 235 que justo para corredores y si quieres subir algo el listón puedes hacerlo con el Forerunner 735xt que, aunque dices que no usarás la opción multideporte, ha salido muy pero que muy bueno. En este enlace puedes echarle un vistazo a un monográfico dedicado a él.

      Como recomendación final te diré que elijas el modelo que elijas lo lleves bastante ajustado (no hace falta que corte el riego sanguíneo 😉 ) y evitarás saltos en los pulsos recogidos.

      Un saludo

      Responder

Deja un comentario